4 de marzo. Día internacional contra la gordofobia.

La Asociación NosOtras reivindica el Día Internacional contra la Gordofobia con una jornada de movimiento y representación no normativa

Las personas gordas, especialmente las mujeres, continúan enfrentando la opresión estética y la patologización de sus cuerpos, lo que afecta gravemente su salud mental y calidad de vida.

Desde el 4 de marzo de 2022, activistas contra la gordofobia, personas gordas y diversos colectivos que denuncian la patologización de la diversidad corporal se unen para reivindicar el Día Internacional contra la Gordofobia. El objetivo es contrarrestar los efectos nocivos del Día Mundial contra la Obesidad, celebrado en la misma fecha, que perpetúa discursos excluyentes bajo el pretexto de la salud.

A lo largo del tiempo, esta jornada ha servido para reforzar estereotipos que asocian los cuerpos gordos con la vaguería, la pereza, la inactividad o la falta de capacidad. Estos prejuicios no solo deshumanizan, sino que también perpetúan un sistema gordofóbico y pesocentrista, responsable de la violencia obstétrica que sufren las personas gordas en el ámbito sanitario.

La gordofobia está profundamente arraigada en nuestra sociedad y se manifiesta desde la infancia en las aulas, en los cuentos, en el consumo multimedia y en los mensajes que difunden los medios de comunicación y las marcas. Las personas gordas se ven expuestas constantemente a tratamientos adelgazantes, conductas compensatorias y sentimientos de culpa, lo que contribuye a la proliferación de trastornos de la conducta alimentaria y disforia corporal. Esta presión afecta especialmente a las mujeres, sometidas a un escrutinio aún mayor sobre su apariencia física.

Nos sumamos a la denuncia de otras organizaciones sobre la institucionalización de la gordofobia. El Bloke Gorde de Madrid ha alertado recientemente sobre la medicalización de los cuerpos gordos en el sistema sanitario, con tratamientos como el Ozempic, inicialmente destinado a la diabetes, pero promovido para la pérdida de peso. Denunciamos que se prioriza la delgadez por encima de la salud y que se premie a la empresa farmacéutica que lo comercializa con reconocimientos nacionales en España (enlace a la noticia).

Apoyo a María Blasco: Reflexiones sobre su destitución y el machismo en la ciencia

En las últimas semanas, hemos leído diversos artículos en medios de comunicación sobre el supuesto mal desempeño de María Blasco al frente del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Tras varios años de dirección en este prestigioso centro, María Blasco y su equipo de dirección han sido destituidos por el Patronato. Desde la revista Escuela de Atenea, queremos enviar un fuerte abrazo y un mensaje de apoyo a María Blasco.

No estamos cercanas al CNIO y no tenemos claros los datos concretos que han llevado a la destitución de María. Los artículos que hemos leído lanzan acusaciones vagas y abstractas, sin detallar exactamente qué ha sucedido. Se habla de una reducción en los méritos y la excelencia en las publicaciones científicas de la institución, así como de acoso laboral, pero no sabemos cuándo ni cómo ha ocurrido.

Como buenas científicas e investigadoras, pensamos en buscar información a nuestro alrededor, preguntar a amigas y conocidas, y contactar con personas en el CNIO que nos proporcionen información más objetiva y concreta. Sin embargo, tras ese primer impulso de eficiencia y objetividad, nos dimos cuenta de que no queremos poner el foco ahí. Queremos centrar nuestra atención en el machismo inherente a lo que haya hecho o dejado de hacer María Blasco.

Estefanía Prior Cano, encargada de nuestra sección de ciencia "IMPOSTORAS", participando en el micro abierto por el 11F en Ciudad Real

Cuentos por el día de la mujer y la niña en la ciencia


La Asociación Nosotras organiza un cuentacuentos el 8 de febrero por el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Las mujeres en la ciencia enfrentan varios obstáculos debido a cuestiones machistas. El 11f nos recuerda que sigue siendo importante y que debemos seguir atajándolos y reduciendo esta brecha.

Se acercan dos fechas señaladas en la Asociación Nosotras: el 11F y el 8M.

El 11F, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia ha ido creciendo y cobrando mayor relevancia en la última década gracias a la organización de la iniciativa ciudadana “11 de febrero”

Desde la Asociación NosOtras, llevamos ya ocho ediciones reivindicando la presencia y la representación de las mujeres y las niñas en la ciencia. En 2018, recién creada la asociación, comenzamos con las actividades de la mano de Comando Violeta de Cuenca. Este año sumamos una edición más y gracias a las maravillosas narradoras Olga Díaz Cano y Sofía Tierno Tejera haremos un “Cuentacuentos de científicas” este sábado día 8 de febrero en la Sala Transparente de la Biblioteca Pública de Cuenca a las 12horas.

Dejamos galería gráfica del evento:


II Jornadas de Mujeres Creadoras

El pasado 23 de noviembre, las compañeras de Cuéntame Otro Cuento, Olga y María, organizaron la 2ª edición de las Jornadas de Mujeres Creadoras, tras el éxito de la edición anterior, celebrada en 2023. 


En esta ocasión, el cartel de actividades se concentró en una única jornada, lo que no impidió que las participantes pudieran disfrutar de la variedad de propuestas en torno a la faceta creadora de las mujeres: desde una cata de productos artesanos, pasando por un taller de escritura creativa y terminando con el ambiente más festivo y reivindicativo de la mano de tres artistas conquenses.


La mañana empezó con una actividad similar a la celebrada en la primera edición, pero con un cambio de producto, apostando por la innovación en la creación que nos trae la conquense Beatriz López Checa, quien, junto con su compañero Mario Ortega, es la creadora de la hidromiel Bellator, un producto artesanal que triunfa en ferias medievales y otros eventos, y que tenemos muy cerca de nuestra ciudad. De la mano de Gina, dueña y administradora de la Vinoteca Rayuelo, pudimos hacer una cata de tres de los productos creados por Beatriz y Mario, aprendiendo no solo sobre este producto aún desconocido para muchas a pesar de su antigüedad, sino también de todos los pasos en el proceso que esta mujer siguió hasta conseguirlo. 




Cuéntame otro Cuento, de la Asociación Nosotras, organiza las 1as Jornadas de encuentro feminista en torno a la escucha.

El pasado 2 de marzo, nuestras compañeras de Cuéntame otro cuento organizaron un encuentro llamado “Escúchate, escúchalas”, que tenía como objetivo reunir a un grupo de mujeres en dos espacios de la ciudad en los que escucharse y ser escuchadas, algo que parece tan simple y cotidiano pero que muchas veces nos olvidamos de hacer. 

La primera actividad, que representaba la parte de “Escúchate” de las jornadas, se desarrolló en el Espacio Yamay. De la mano de Isa Alegría, llevaron a cabo una práctica de yoga para todos los niveles en la que las participantes pudieron prestarse atención y ser conscientes de las necesidades y los límites de su cuerpo. También sirvió para poder dar lugar a sus posibilidades, muchas veces mayores que los miedos, valorando así la importancia de respetar nuestros cuerpos y de tratarlos desde el cuidado y la escucha, a la vez que se creaba y tejía la red sorora que buscamos siempre en nuestras actividades.


ESCÚCHATE, ESCÚCHALAS

El sábado dos de marzo, las chicas de “Cuéntame otro Cuento” han preparado “ESCÚCHATE, ESCÚCHALAS”. Un encuentro feminista en el que se pretende calentar los motores de la sororidad para este próximo 8 de marzo Día Internacional de las Mujeres. 


Este encuentro está compuesto por dos actividades independientes. INSCRÍBETE AQUÍ

I Jornadas “Mujeres Creadoras”


El pasado 10 y 11 de noviembre, nuestras chicas de Cuéntame otro Cuento, Olga y María, organizaron las I Jornadas Anuales de “Mujeres Creadoras” en Cuenca. Un fin de semana centrado en nosotras como hacedoras, como mentes pensantes, como cuerpos creativos y productivos.


Las jornadas comenzaron con un taller infantil titulado “Juegoteca de Científicas” en la Biblioteca Fermín Caballero, de la mano de nuestra compañera Estefanía Prior Cano. En él, peques de entre 5 y 8 años llenaron el aula para aprender sobre ciencia con las mujeres como protagonistas, haciendo actividades y juegos colaborativos para desmontar todos los mitos y conocer las verdades que han sido escondidas o malentedidas a lo largo de la historia en un ámbito tan copado de hombres, como es la ciencia. 




Diploma al Impacto positivo recibido por el proyecto Poco Locas Estamos de esta asociación.

Seguro que a estas alturas ya conoces el proyecto Poco Locas Estamos, que trabaja con nosotras desde hace un tiempo. No? pues puedes conocerlo aquí con una descripción hecha por la propia Mamen, la cabeza y mano ejecutora de esta bella iniciativa. 

Hoy venimos a contaros que a través del buen corazón de este proyecto ha recibido una condecoración al impacto positivo. Debido a que las bolsas del Pocolocas, se encargan a Bolsea, una empresa cuyos productos se producen artesanalmente y con materias primas ecológicas y sostenibles, por manos de mujeres en riesgo de exclusión social. Por todo ello, nos enorgullece mostraros este documento.


Al machista del día, tarjeta morada.

#almachistadeldiatarjetamorada, nació allá por 2019 ante la necesidad de actuar sin palabras ante aquellos que aún no han asimilado las normas más básicas de respeto entre sexos. Es una fórmula chisposa y creativa de dejar claro a los machistas que por ahí no van bien. Sin tener que gastar nuestra energía en explicaciones, sin ponernos nerviosas o descomponernos.


Las tarjetas rojas como fórmula de amonestación visual - sin opción al debate - es un formalismo deportivo conocido por todo occidente. De ahí surge la idea de estas tarjetas moradas. Proponemos llevar a mano una tarjeta con la que poder poner en evidencia las actitudes machistas sin tener que añadir ni una sola palabra si así lo prefieres. Imprime la tuya y llévala encima.

Descarga la imagen y pégala en Word, para imprimir por las dos caras y regala a tus amigas esta sencilla herramienta para educar en feminismo.  




Cuéntanos tu experiencia si la usas un día. Fotografíate con tu tarjeta morada y haznos llegar la foto por RRSS para añadirla en nuestro Instagram @asocianosotras.

 

Y si quieres saber más… sigue leyendo.

“Cuéntame Otro Cuento” presenta su proyecto en el I Congreso Internacional de Perspectiva de Género y Didáctica de las Lenguas

 

Nuestras compañeras de la sección Cuéntame Otro Cuento, Olga y María, han asistido esta semana al  I Congreso Internacional de Perspectiva de Género y Didáctica de las Lenguas que se ha celebrado en la Facultad de Educación de Albacete. El objetivo de las jornadas ha sido poner en común diversos estudios y trabajos que parten del principio, incuestionable, de que la educación es una base y bastión fundamental para lograr la igualdad no solo en las aulas, sino también fuera de ellas. Con este objetivo y durante dos días, investigadoras y docentes de varios puntos del país han compartido proyectos que giran en torno a la inclusión (o no) de la perspectiva de género en la didáctica de las lenguas extranjeras (español, inglés y francés) en todos los niveles educativos.

El "Poco locas" en la Escuela de Artes Cruz Novillo de Cuenca

Ayer presentamos juntas el proyecto PocoLocasEstamos® y la vinculación con la asociación cultural conquense NosOtras pensando, creando, divulgando en la Escuela de Artes Cruz Novillo @eacuencacruznovillo .

Imagen recogida de @poco_locas_estamos

La idea es proponer a los alumnos de esta escuela de artes reflexionar en la importancia de la #SaludMental y proponerles trabajar en este tema inspirados en este proyecto.
Es sabido que hacer arte, en cualquiera de sus manifestaciones contribuye significativamente al bienestar psicológico. Es un canal con múltiples herramientas para expresar las emociones, inquietudes y sensaciones, individual y grupalmente.

Gracias Estefanía por acompañarnos y arroparnos en representación de la Asociación. Gracias Mamen @mamenlvs por dejarnos formar parte de tu proyecto educativo.
Gracias a todos y todas los que estuvisteis ayer. Un placer de charla y un abrazo virtual vuestra acogida y vuestras palabras.


Y por mi parte mucha ilusión por darle a mi proyecto un toque cada vez más conquense

Reserva tu bolsa a través de este formulario

Hazte socia y participa.

Forma parte de esta asociación rellenando este sencillo cuestionario. Nos pondremos en contacto contigo.

"Poco locas estamos": el nuevo proyecto de esta asociación.

Soy Mamen, nací en Cuenca en 1975 y con 18 años me vine a estudiar a Madrid, ciudad donde resido desde entonces, hace ahora 30 años, sin perder el contacto con  mi ciudad natal y mi gente. Siempre me he definido conquense y fan de Perales.

Estudié Ciencias Exactas -- especialidad Matemática Fundamental-- en la Universidad Complutense y profesionalmente me dedico a la informática, porque terminé la carrera en el año boom de la tecla. 


Soy madre de dos niñas, Estrella 8 años y Lúa  6 y medio, mis astros, mi inspiración, mi motivación y mi locura.


INICIO DEL PROYECTO PLE

En enero de 2021 , momento pandemia, post-confinamiento, con restricciones varias y la incertidumbre diaria de ser contacto estrecho de algún positivo en el mejor de los casos --época complicada para todos y para mi personalmente difícil--  leí un  artículo sobre la salud mental de las madres pandémicas, que incluía la expresión Poco Locas Estamos® (poco bebemos, poco gritamos, poco lloramos, poco nos pasa ¡! ) y me atravesó como un rayo, lo recuerdo como un bigbang personal y emocional.


En aquellos días la vida social estaba limitada a 6 personas con toque de queda a las 23h. Nos juntábamos ocasionalmente algunas madres del cole para cenar, comentar y tomar aire. Fue ahí donde hablamos del del hashtag #PocoLocasEstamos. Me fui a casa con la idea de hacer algo: 

aquella frase tan potente y tan significativa tenía que tomar vida, fuerza, gritarla, predicarla, difundirla, sacarla de mis entrañas para compartirlo con TODAS, para ensalzar la importancia que tiene dar visibilidad al tándem MUJER+SALUD MENTAL. 


En primer lugar se me ocurrió plasmarlo en camisetas tipo peña. Días después, mi querida OtiJane, como experta en el mundo textil y asesora amarilla,  me sugirió sabiamente divulgar  "mi arte y mi mensaje" en forma de bolsa de tela totebag. 


Tardé meses en darle forma, color y mi toque personal al proyecto Poco Locas Estamos, hasta que encontré la fórmula en una bolsa de tela vaquera con letras geométricas --pasión matemática-- y amarillas --para mi , color  que representa la felicidad y la locura--



La idea de parir este proyecto, lejos de ser un producto de marketing, era llegar a personas identificadas, auténticas, empáticas y hacer de todo esto un proyecto-hobbie con carácter solidario, destinar los beneficios a alguna asociación relacionada con la Mujer+Salud Mental, que en ese momento fue  colaborando con la Asociación de mujeres Nosotras Mismas-Chamberí.

Un año más de Escuela de Ateneas subvencionada por el Instituto de la Mujer.

 De nuevo, en el año 2022 el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha vuelve a confiar en esta asociación concediéndonos la subvención que da vida a Escuela de Ateneas - la primera revista digital de herstory hecho por mujeres de esta región -

Estamos encantadas de poder seguir haciendo grande este rincón de difusión del saber femenino y orgullosísimas de todas las mujeres que lo hacen posible. ¿Quieres conocernos?


Conferencias para alumnado de secundaria por el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Compañer@s por si a alguien le interesa, y en especial para educador@s de secundaria:

El próximo 11F es el día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y estaré dando una conferencia en el MUPA. Está abierta a institutos, secundaria y bachillerato, tanto presencial como online (pensando en instis de la provincia). 

Los talleres del sábado, si nada ha cambiado, están ya completos. Eran para peques y aforos más reducidos. 

Abrazos y que viva la ciencia y las mujeres de ciencia!

Asamblea extraordinaria de la Asocación

Estamos de enhorabuena. 

Este año hemos recibido una subvención potente del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha con la que vamos a revitalizar Escuela de Ateneas, que en el último año había bajado su rendimiento.

Con este dinero vamos a contratar a 3 mujeres castellanomanchegas, para que vuelquen sus saberes e investigaciones en nuestra revista digital.

Por ello ayer tuvimos asamblea extraordinaria. 





Homenaje a Teresa Marín Eced.

 Ayer se apagó la voz más importante del feminismo histórico en Cuenca: Teresa Marín Eced. 


Hoy hay en redes un kilo de artículos - que parecen siempre el mismo - donde se dan los datos académicos, el curriculum y las hazañas institucionales de Teresa, una persona relevante a quien el/la periodista de turno no tuvo el gusto de conocer. Nosotras si, por eso hoy le he dedicado mi día, he estado con ella muchas horas, oyéndola, recordándola y generando este homenaje virtual calentito y sororo, como creo que a ella le hubiera gustado. 

La última vez que hablé con Teresa fue en una de las reuniones que las Ateneas hacíamos los jueves en la Biblioteca, justo unos meses antes del confinamiento por COVID19. Me estuvo contando que la habían llamado para participar en una publicación colectiva sobre mujeres poetas de la posguerra española, ella iba a arrojar luz sobre la figura de Acacia Uceta, intelectual de la época, muy ligada a Cuenca. Ese día hablamos bastante y le dejé un libro - que espero la haya bien acompañado en algún momento en estos últimos tiempos -  

Colaboración con la Fundación Esplai para el Día de la mujer y la niña en la ciencia 2021

La fundación Esplai ha realizado una serie de vídeos donde algunas chicas en tecnología nos cuentan lo que hacen y qué recomiendan a otras chicas que quieran dedicarse a la tecnología...


Y una de ellas ha sido la Estefa. Aquí tenéis el vídeo donde nos lo cuenta: 


Otra de las "chicas en tecnología" ha sido Celeste Campos, que fue profesora de la Estefa hace unos años... aquí os compartimos también su testimonio: 



Día de la mujer y la niña en la ciencia 2021

Comenzamos la temporada más agitada para esta asociación: la primera quincena de febrero se celebran actividades alrededor de toda España por el Día de la mujer y la niña en la ciencia...desde nosotras vamos a hacer unas cuantas y tenemos nuevo material! 



Cacharreando con la luz es la nueva charla que la Estefa ha montado para hablarnos de luces, óptica y fotónica. Aquí os dejamos un pedacito de lo que contiene el taller...que este año recorrerá más provincia que nunca... porque será online, !claro!



Octubre: el mes de las escritoras

Hoy hemos comenzado la andadura de nuestro club de lectura dedicando la sesión a hablar de la tónica en las vivencias de las mujeres escritoras a través de los textos de Rosalía de Castro y de Alejandra Pizarnik. Gracias a Jazmina Fuentes Moreno, hemos analizado sus palabras para, desde la reflexión grupal, descubrir los puntos comunes en la visión de ambas, dándonos esto las claves de los sentires comunes en las vidas de las mujeres que decidieron dedicar su vida a escribir.



Hemos leído en voz alta "Las literatas; carta a Eduarda"  donde Rosalía de Castro contaba de forma encubierta lo que significaba ser escritora en España en el s. XIX. Ella, firma esta carta a Eduarda con el nombre de Nicanora, y la manda a editar con esta apostilla: 

Paseándome un día por las afueras de la ciudad, hallé una pequeña cartera que contenía esta carta. Parecióme de mi gusto, no por su mérito literario, sino por la intención con que ha sido escrita, y por eso me animé a publicarla. Perdóneme la desconocida autora esta libertad, en virtud de la analogía que existe entre nuestros sentimientos.

Sesiones de los jueves por zoom de Escuela de Ateneas

 La plataforma Zoom está que hecha humo. Este confinamiento ha hecho que nos pongamos las pilas con las herramientas gratuitas que dan la posibilidad de reunirte virtualmente y zoom, entre todas ellas, es la que se lleva el gato al agua en cuestiones de encuentro al calor de la cultura. ¿Porqué? porque da la posibilidad de compartir pantalla, de grabar la sesión, de silenciar los micrófonos que generan interferencias sonoras, tiene pizarra electrónica y un chat en el que cualquiera de los participantes puede apuntar las referencias que lanza al grupo de manera que se facilita la labor de hacer un acta de la reunión.

Por todo ello, el grupo presencial de Escuela de Ateneas ha seguido haciendo encuentro semanalmente a través de esta plataforma. 



¿Que hemos hecho? pues compartir nuestras inquietudes, hablar del cine del que hemos disfrutado, hacernos recomendaciones de lecturas y series, llevar a cabo un taller de escritura y lectura "literaturas del encierro" dirigido por Jazmina Fuentes, donde hemos leído los artículos sobre esta dichosa pandemia escritos por las mejores pensadoras feministas del mundo.

Puedes encontrar enlaces a los artículos leídos aquí y aquíTambién tienes acceso a las propuestas de escritura creativa lanzadas a través de esta sección a través de este enlaceeste otro y este otro más.


Dibujo realizado por Esther Esquinas, Atenea artista,
durante las sesiones de Literaturas del encierro


Entrevista a Estefanía Prior Cano

Por un lado, soy doctora en ingeniería fotónica por la UC3M (2016), antes estudié Ingeniería de Teleco (2012), y tengo experiencia en organización y gestión de equipos y liderazgo de proyectos de investigación en el campo de la ingeniería fotónica, más en concreto en optical combs y, recientemente, en chips fotónicos. Por otro lado, aunque está relacionado, me interesa el emprendimiento y la divulgación científica para acercar la ciencia y el conocimiento a la población general. Con una red de personas maravillosas fundamos en 2019 la Asociación NosOtras pensando, creando, divulgando centrada en Cuenca, mi ciudad natal, aunque es de ámbito nacional. La idea es divulgar conocimiento en femenino, rescatar vidas de mujeres que no se conocieron y empoderar a las niñas (y niños y niñes también) en las escuelas. Para dar a conocer la brecha de género y la brecha tecnológica, damos charlas y conferencias y tenemos un programa de radio y un club de lectura y ocio.

Podéis encontrar más información sobre mí aquí.


Sabemos de la importancia que tienen las mentoras en nuestra etapa formativa, sobretodo en edades tempranas. ¿Tienes o tuviste alguna que haya influido de alguna manera a lo largo de ese trayecto? ¿Qué te llevó a querer iniciar una carrera investigadora/científica?
No hay una única persona pero claramente sí hubieron personas que me influyeron. Primero recuerdo a mi maestro Don Víctor en primaria donde aprendí que las matemáticas y “cono” (Conocimiento del medio) eran las asignaturas que más me interesaban. Recuerdo que deseaba tener mi propia tecnología, mi ordenador y videoconsola, que no era tan habitual entonces. Siendo adolescente, me enteré de que mi padre había comenzado a estudiar Ingeniería de Teleco y empecé a pensar que quizá yo podía y quería continuar ese camino. Luego hubo gente que me dijo que quizá eso no era de mujeres… y lo cierto es que yo no conocía a ninguna mujer ingeniera para entonces, seguía viviendo en Cuenca y conocí a una mujer que estaba estudiando ingeniería. Pensé que quizá sí se podía.
Ya en Leganés, en la universidad veía que iba avanzando y aprendiendo. Fueron años muy estresantes pero lo conseguí. A la investigación llegué por casualidad, al hacer el proyecto fin de carrera. Me ofrecieron compaginarlo con una beca y quise probar unos meses… Poco a poco fui entrando en la dinámica de ir estudiando, probando, descubriendo, aprendiendo… Durante esta beca tuve la oportunidad de trabajar junto al Prof. Peter Meissner de TUD en Darmstadt, que vino un año como profesor emérito a la universidad, señor que a punto de jubilarse seguía manteniendo la pasión de descubrir y de probar en el laboratorio… trabajar con él fueron muchos dolores de cabeza de tanto estrujarme los sesos pero fue muy motivador… sin duda él fue otro gran referente. Tras unos meses me propusieron hacer la tesis pero fui reticente, pensaba que iba a ser demasiado absorbente pero con el paso del tiempo acabé haciéndola y tomándomelo como un trabajo que me estaba apeteciendo hacer… ¡y me enganché a la investigación! Ahí tuve la oportunidad de trabajar con la Prof. Cristina de Dios como directora y también fue genial para mí ser dirigida por una mujer, además joven y cercana…y así terminé la tesis en 2016.
Partiendo de tus conocimientos sobre el perfil femenino dentro del ámbito empresarial, ¿podrías destacar alguna diferencia en la imagen que se tiene de la mujer en el mundo de la academia frente al mundo empresarial?
Yo diría que la diferencia en la imagen de la mujer depende de cada entorno concreto y, aunque ciertamente la empresa puede considerarse más competitiva no necesariamente va a haber más sexismo en ella. Es algo inherente a todos los espacios en los que nos movemos y yo creo que es imposible estar en un espacio libre de sexismo a día de hoy en cualquier entorno masculinizado, además muchas veces son cosas muy sutiles que no sabemos ni reconocer… A día de hoy las herramientas y la información existen para fomentar la igualdad de oportunidades, la inclusión y la presencia de diversidad. Podríamos buscarlas, aprenderlas, recibir formación e instaurar políticas. No se aplican ni en academia ni en empresas grandes ni pequeñas, si acaso pequeñas charlas que son más un lavado de cara que una aplicación real al entorno. Seguro que hay alguna excepción, no quiero generalizar tampoco.

Un año de Escuela de Ateneas

Hoy es el cumpleaños de este espacio.... ¡que de cosas caben en un año!
El 19 de mayo de 2019 tomé esta foto, momento en el que nos vimos las caras por primera vez en una tímida sesión en la biblioteca.



Feminismo coplero: nueva sección de Escuela de Ateneas

Tenemos el honor de contaros que "tenemos chica nueva en la oficina" de Escuela de Ateneas.

Ella es Lidia García García, investigadora de la Facultad de Historia del Arte de la Universidad de Murcia, y autora del programa de radio digital ¡Ay, campaneras!

Entre manos tiene su tesis: "La estética kitsch y camp y lo típicamente español en el imaginario colectivo en la cultura audiovisual contemporánea". Esta investigación es el caldo de cultivo del que saca las mágicas píldoras en blanco y negro, con las que elabora sus programas. Cada uno de estos programas, es un brillante recorrido guiado con perspectiva de género, donde Lidia nos descubre otra cara del folclore popular de la España franquista.
¡Ay, campaneras! es su forma particular de sacar un conejo blanco de la chistera de la crisis del coronavirus. En sus podcast ensalza la importancia que la canción popular española - esa que prejuzgamos como casposa - tuvo para las mujeres de clase baja de la época, siendo la copla la música que llegaba a los hogares, como un espejo donde las mujeres podían mirarse y sentirse arropadas, animadas y por tanto menos solas.
Me declaro fan total de ¡Ay, campaneras! y más fan de que Lidia García haya querido sumarse a Escuela de Ateneas, creando con sus podcast una nueva sección.
¡Vivan las sinergias y las redes de apoyo mutuo entre mujeres!

'Temporeras', la iniciativa online que promueve el debate sobre proyectos de economía social, solidaria o feminista

Artículo de eldiario.es, hablando del proyecto ecofeminista que lidera nuestra compañera Estefanía Prior:
'Temporeras', es el nombre de un debate semanal online que ha puesto en marcha hace ya más de un mes Estefanía Prior Cano, una ingeniera que actualmente se encuentra confinada en su casa, en Cuenca. Los objetivos de esta iniciativa son: crear un espacio de debate entre personas interesadas en apoyar la economía social, solidaria y feminista de nuestro alrededor; conocer proyectos de la zona cercanos a esta idea; que puedan crear redes entre ellos y canalizar ideas y propuestas de apoyo a estos proyectos.
“Esta iniciativa surge a raíz del estado de alarma. Yo estaba confinada en la casa de mi familia y al hablar con mis amigas me di cuenta que tenían una realidad muy diferente a la mía. Frente a algunas personas que estábamos dentro de nuestros hogares, sin poder salir a la calle, otras personas, entre ellas gente conocida de Cuenca, seguían trabajando mucho para poder sacar sus negocios hacia adelante. Entonces pensé en cómo podría ayudarles desde casa para que lo pudieran llevar mejor”, asegura.
Se trata de un espacio de debate que persigue reflexionar sobre cómo consumimos, conocer proyectos de la zona y valorar cómo se mantienen. “No solo va dirigido a mujeres. El nombre Temporeras surge porque en el primer encuentro casualmente éramos solo mujeres y empezamos a hablar de la recogida de frutas y hortalizas en el campo, y nos planteamos hacernos temporeras”.

¿Qué es y qué no es trabajo? Reflexiones del 1 de mayo






Este es el artículo de tintes ecofeministas, escrito por las compañeras Estefanía y María para el día del trabajo y publicado por el diario local "Las noticias de Cuenca"



Quizá este sea un buen momento para reflexionar sobre qué consideramos trabajo y qué no es considerado trabajo por parte del grueso de la población. Y, más en concreto, nos referimos a cómo nos relacionamos con la comida que comemos, con el ocio que hacemos, con las relaciones familiares y sociales, con los cuidados. Con las cosas que necesitamos para sostener la vida, lo necesario.
Respecto a la alimentación, no consiste en que “me dejen o no ir a la huerta o echarle a comer a las gallinas”, consiste en que de una vez se reconozca que el autoabastecimiento o que el cultivo de alimento para una asociación o comunidad existe, es un trabajo, genera economía. Desde el punto de vista de la seguridad alimentaria y desde el punto de vista de la seguridad y la salud en este momento de estado de alerta sanitaria, eso es lo necesario de resolver.
¿Qué está pasando con las huertas, las parcelas de campo y el cuidado de los animales de autoabastecimiento y de pequeños proyectos comunitarios?