Un año más de Escuela de Ateneas subvencionada por el Instituto de la Mujer.

 De nuevo, en el año 2022 el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha vuelve a confiar en esta asociación concediéndonos la subvención que da vida a Escuela de Ateneas - la primera revista digital de herstory hecho por mujeres de esta región -

Estamos encantadas de poder seguir haciendo grande este rincón de difusión del saber femenino y orgullosísimas de todas las mujeres que lo hacen posible. ¿Quieres conocernos?


Teresa Torres Gallego, de Manzanares (Ciudad Real). Artista que descubrió su pasión por la discapacidad realizando voluntariado. Su trayectoria profesional se ha desarrollado en asociaciones del tercer sector dedicadas a la discapacidad. Contando con experiencia en la intervención directa centrada en la persona y coordinando proyectos de inclusión social como Cruce de Caminos Soy Mujer con Discapacidad Intelectual, ambos de empoderamiento a través de la cultura.

Su sección “El club de fans de la Richmond” contará con biografías de pioneras del Trabajo y la intervención social como Mary E. Richmond y Jane Addams, influencias de la mujer en prácticas sociales y experiencias vividas en la atención directa. 


Laura Fresneda Moreno, de Socuéllamos (Ciudad Real). Bibliotecaria de formación y profesión, lectora empedernida, bloggera y ahora también madre a tiempo completo. Trafico con las historias que me enamoran, me construyen y me hacen entender la riqueza y diversidad del mundo en que vivimos. Para esta revista sintetizo las sustancias de mis lecturas en el laboratorio mental y trapicheo con ello por las redes, es por eso que me hago llamar Tu camella cultural.




Luz González Rubio, Villaescusa de Haro (Cuenca). Profe de lengua, periodista, investigadora, escritora, casi doctorada en Historia del Arte, madre, abuela, pacifista y jubilada. Mujer de muchos palos y muchas tablas, de esas personas que al hablar con ella tienes que ir encajando las piezas de la gran biografía que la configura. 



Estefanía Prior Canode Cuenca.  Doctora en ingeniería fotónica, coordina la sección de ciencia de la Asociación Nosotras creando, pensando, divulgando, desde donde realiza talleres para colegios e institutos alrededor de temas como mujer y ciencia, sesgos de género en entornos científicos en busca de una ciencia más inclusiva y humilde. También forma parte del equipo docente del Grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación en la Universidad de Castilla la Mancha. Estefanía nos traerá los artículos relativos a Mujer y ciencia de esta revista.



Eva Nuño dela Asunción, de Cuenca. La voz y el alma del mítico programa sobre música de la radio independiente de Cuenca, que dona amablemente (ella todo lo hace amablemente y entre risas) los programas dedicados únicamente a música de mujeres. Puedes escuchar todos los podcast de Caramuel en este enlace y los que forman parte de esta revista a través de este otro Caramuel fem.


Carmen Toledo Sánchez y Alvany Guédez Caballos. Las dos mujeres de esta sección son Karmento, la cantautora albaceteña y Alvany Guedez, violinista. Músicas y compañeras en el proyecto musical de Karmento, con el que están realizando una gira de conciertos por distintos pueblos de Castilla la Mancha.

La idea de ofrecer los podcast de la sección Dos mujeres en un coche, surge en uno de los habituales viajes de nuestra profesión por la geografía regional y nacional.  Sencillamente charlamos y somos conscientes del valor que estas conversaciones íntimas, relajadas y profundas, pueden tener para muchas mujeres.



Lidia García García (Montealegre del Castillo, Albacete), se define como bollera, coplera y de clase obrera. Es investigadora en la Universidad de Murcia, donde realiza su doctorado sobre La estética kitsch y camp y lo típicamente español en el imaginario colectivo en la cultura audiovisual contemporánea. Canta copla, vive la copla, la investiga y la difunde. 

Aprovechando el confinamiento ha creado ¡Ay, Campaneras!, un programa de podcast sobre Feminismo coplero. ¡Si no puedo llevar peineta no es mi revolución!. Tienes todas sus entradas a golpe de clic aquí.  

Jazmina Fuentes Moreno. La Enramá. Cultura, mujeres y medio rural. Esta sección pone el foco en la cultura rural y en el papel central que dentro de ella han desempeñado las mujeres tanto históricamente como en la actualidad. En ella, Jazmina nos habla de libros, películas, obras de arte, etc., que han sido creados por mujeres y que tratan sobre diferentes asuntos relacionados con el medio rural.

También nos cuenta historias de mujeres y colectivos feministas rurales de nuestra región en artículos donde intenta promocionar sus proyectos y poner en valor la extraordinaria labor que llevan a cabo cada día para sostener y nutrir a sus comunidades.


La sección Literaturas del encierro nos llega de la mano de Jazmina Fuentes Moreno (Cuenca). Integrante de nuestro club de ocio cultural en la Biblioteca Pública del Estado en Cuenca, lanza esta sección durante el confinamiento por el COVID, con el objetivo de retomar nuestra red de contacto y nuestros encuentros de manera virtual y compartir los conocimientos que tenemos al respecto del aislamiento obligatorio. En Literaturas del encierro podréis encontrar una recopilación de reseñas y comentarios acerca de libros en los que aparece el encierro como materia literaria, pero también un minitaller de escritura en el que podréis participar de manera libre y gratuita siguiendo las consignas que iremos proponiendo en sucesivas entradas.



Laura María Palacios Méndez.

La ciudad de las damas es una suerte de paseo de la fama de grandes mujeres del pasado, desde el mito y la tradición hasta la historia antigua, medieval y moderna. Iremos recordándolas sirviéndonos de diversas obras de arte que a lo largo de la historia han inmortalizado sus notables hazañas. Estas obras más allá del género biográfico, eran referentes de moralidad en los que se mostraban notables ejemplos de comportamiento humano, bien a imitar por su gran virtud o a rechazar por sus vicios según la moral e intereses vigentes. Aspecto éste sobre el que reflexionaremos también, con el fin de crear un panorama femenino que nos ayude a entender cómo la cultura occidental ha definido los ideales asociados a las mujeres e invitar a las lectoras y lectores a reflexionar cómo nos siguen determinando.

El nombre de esta sección copia el de la obra finalizada hacia 1405 por la humanista veneciana Christine de Pisan (1364-1430). En ella eleva una ciudad simbólica de mujeres ilustres del pasado como defensa ante algunas tendencias misóginas del momento. Este tipo de escritos, centrados en biografías de mujeres, parten de la obra De claris mulieribus  o Sobre las mujeres ilustres de Giovanni Boccaccio (1313-1375) terminada entre 1361 y 1362. Ambas fueron obras de notable fama, reproducidas en un sin fin de libros, muchos ricamente miniados. De hecho, se acabó configurando un género específico al respecto, con ejemplos posteriores como el homónimo del contestable de Castilla Álvaro de Luna. 


El pecho femenino descubierto ha sido protagonista en múltiples obras a lo largo de la historia del arte. Poco a poco Laura María Palacios Méndez (Cuenca), nuestra colaboradora doctora en historia del arte, nos irá descubriendo sus muchos significados a lo largo de la historia. Puedes acceder a todas las entradas que componen la sección El pecho en la Historia del arte a través del enlace.


Conferencias para alumnado de secundaria por el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Compañer@s por si a alguien le interesa, y en especial para educador@s de secundaria:

El próximo 11F es el día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y estaré dando una conferencia en el MUPA. Está abierta a institutos, secundaria y bachillerato, tanto presencial como online (pensando en instis de la provincia). 

Los talleres del sábado, si nada ha cambiado, están ya completos. Eran para peques y aforos más reducidos. 

Abrazos y que viva la ciencia y las mujeres de ciencia!

Asamblea extraordinaria de la Asocación

Estamos de enhorabuena. 

Este año hemos recibido una subvención potente del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha con la que vamos a revitalizar Escuela de Ateneas, que en el último año había bajado su rendimiento.

Con este dinero vamos a contratar a 3 mujeres castellanomanchegas, para que vuelquen sus saberes e investigaciones en nuestra revista digital.

Por ello ayer tuvimos asamblea extraordinaria. 





Homenaje a Teresa Marín Eced.

 Ayer se apagó la voz más importante del feminismo histórico en Cuenca: Teresa Marín Eced. 


Hoy hay en redes un kilo de artículos - que parecen siempre el mismo - donde se dan los datos académicos, el curriculum y las hazañas institucionales de Teresa, una persona relevante a quien el/la periodista de turno no tuvo el gusto de conocer. Nosotras si, por eso hoy le he dedicado mi día, he estado con ella muchas horas, oyéndola, recordándola y generando este homenaje virtual calentito y sororo, como creo que a ella le hubiera gustado. 

La última vez que hablé con Teresa fue en una de las reuniones que las Ateneas hacíamos los jueves en la Biblioteca, justo unos meses antes del confinamiento por COVID19. Me estuvo contando que la habían llamado para participar en una publicación colectiva sobre mujeres poetas de la posguerra española, ella iba a arrojar luz sobre la figura de Acacia Uceta, intelectual de la época, muy ligada a Cuenca. Ese día hablamos bastante y le dejé un libro - que espero la haya bien acompañado en algún momento en estos últimos tiempos -  

Esta mañana al enterarme de su fallecimiento empecé a trabajar para recopilar esos ratos que unen nuestro andar. La primera vez que oí hablar de ella, fue a mis compañeras de programa de radio La Hora Violeta. Erica Saludes (coordinadora y maestra de ceremonias de este bonito proyecto radiofónico, que a tantas mujeres hermosas unió) nos contó encantada por audio de whatsapp, que había logrado que Teresa accediese a participar en nuestro programa. 

En esa época estábamos haciendo un barrido por lo que pasaba en cuestión de feminismo en España y en el mundo desde los años 50 hasta la actualidad. Teresa Marín se unió como colaboradora, en el programa dedicado a los años 70 y estuvo con nosotras hasta el final de temporada. 

Todas las semanas Erica se tomaba un café con esta gran mujer y ella le contaba que había acontecido en su vida durante esa década. Al ser Teresa una mujer de más de 80 años, cuya vida laboral había estado ligada a los estudios feministas, era genial ella era nuestra historia viviente. Si sigues leyendo este post encontrarás sus intervenciones para oirlas a golpe de click.

Hoy, la ocasión lo merecía, he aprendido a utilizar (rudamente) un programa de edición de sonido. He recopilado en un sólo archivo todas sus intervenciones en La hora violeta para generar la narración de su autobiografía, generando un nuevo documento inédito hasta hoy: la biografía de Teresa Marín Eced, narrada por ella misma. 



Ayer el feminismo conquense se quedó huérfano de madre. 

Esperamos estar a la altura del legado que nos dejaste y hacer que tu nombre no se pierda en el olvido. De momento, desde aquí me comprometo a que en un breve periodo de tiempo habrá una entrada con tu nombre en wikipedia. Una de esas entradas que da gusto ver de completas que son, en la que voy a contar todo lo que tu nos contaste para dar más violeta a nuestro programa de radio, porque las grandes personas no mueren nunca, quedan sus actos para quienes los quieran tomar como ejemplo.

DEP, Teresa.



ANEXO FRÍO PERO NECESARIO. Mi vena bibliotecaria no me deja pasar por alto la referencia a sus escritos, ya que todos ellos recogidos en Dialnet en libre acceso,  por si alguien no puede reprimir las ganas de leer toda la producción intelectual de esta gran mujer. 

Colaboración con la Fundación Esplai para el Día de la mujer y la niña en la ciencia 2021

La fundación Esplai ha realizado una serie de vídeos donde algunas chicas en tecnología nos cuentan lo que hacen y qué recomiendan a otras chicas que quieran dedicarse a la tecnología...


Y una de ellas ha sido la Estefa. Aquí tenéis el vídeo donde nos lo cuenta: 


Otra de las "chicas en tecnología" ha sido Celeste Campos, que fue profesora de la Estefa hace unos años... aquí os compartimos también su testimonio: 



Día de la mujer y la niña en la ciencia 2021

Comenzamos la temporada más agitada para esta asociación: la primera quincena de febrero se celebran actividades alrededor de toda España por el Día de la mujer y la niña en la ciencia...desde nosotras vamos a hacer unas cuantas y tenemos nuevo material! 



Cacharreando con la luz es la nueva charla que la Estefa ha montado para hablarnos de luces, óptica y fotónica. Aquí os dejamos un pedacito de lo que contiene el taller...que este año recorrerá más provincia que nunca... porque será online, !claro!



Octubre: el mes de las escritoras

Hoy hemos comenzado la andadura de nuestro club de lectura dedicando la sesión a hablar de la tónica en las vivencias de las mujeres escritoras a través de los textos de Rosalía de Castro y de Alejandra Pizarnik. Gracias a Jazmina Fuentes Moreno, hemos analizado sus palabras para, desde la reflexión grupal, descubrir los puntos comunes en la visión de ambas, dándonos esto las claves de los sentires comunes en las vidas de las mujeres que decidieron dedicar su vida a escribir.



Hemos leído en voz alta "Las literatas; carta a Eduarda"  donde Rosalía de Castro contaba de forma encubierta lo que significaba ser escritora en España en el s. XIX. Ella, firma esta carta a Eduarda con el nombre de Nicanora, y la manda a editar con esta apostilla: 

Paseándome un día por las afueras de la ciudad, hallé una pequeña cartera que contenía esta carta. Parecióme de mi gusto, no por su mérito literario, sino por la intención con que ha sido escrita, y por eso me animé a publicarla. Perdóneme la desconocida autora esta libertad, en virtud de la analogía que existe entre nuestros sentimientos.

Una anécdota tras la que la autora se parapeta para poder hablar de las injusticias que detecta desde su posición, sin ponerse en riesgo ante la opinión pública. 

Para dejar ver que tipo de críticas tenía que soportar una autora, os dejamos las perlas que sus compañeros calificaron a Emilia Pardo Bazán - la que en los comienzos del s.XX fuese la tercera autora más leída en España (solo por detrás de Galdós  y Pereda) - 

“Literata fea con peligro de volverse librepensadora” Menéndez Pelayo. 

Una autora con cerebro de hombre en un cuerpo de mujer la alaba la crítica literaria tras la publicación de su primera novela Pascual López. Autobiografía de un estudiante de medicina

“Mujer que se quiere meter a hombre” opinaban casi todos sus compañeros de profesión

Una persistente leyenda en círculos académicos fabula que un catedrático argumentaba que no había sillones con suficiente circunferencia para acoger el literario volumen de doña Emilia.

Es como si se empeñara en ser guardia civiladirá Clarín con quien la duquesa tenía una abierta enemistad. El mismo Clarín la llamaba "esa puta" en una carta enviada a Pérez Galdós. 

“...si fuese modesta e imitase en esto de callarse a George Sand y reconociese que por mucho que sepa, es sólo como mujer, y por tanto que sabe por modo imperfecto...” Manuel Murguía 

Sesiones de los jueves por zoom de Escuela de Ateneas

 La plataforma Zoom está que hecha humo. Este confinamiento ha hecho que nos pongamos las pilas con las herramientas gratuitas que dan la posibilidad de reunirte virtualmente y zoom, entre todas ellas, es la que se lleva el gato al agua en cuestiones de encuentro al calor de la cultura. ¿Porqué? porque da la posibilidad de compartir pantalla, de grabar la sesión, de silenciar los micrófonos que generan interferencias sonoras, tiene pizarra electrónica y un chat en el que cualquiera de los participantes puede apuntar las referencias que lanza al grupo de manera que se facilita la labor de hacer un acta de la reunión.

Por todo ello, el grupo presencial de Escuela de Ateneas ha seguido haciendo encuentro semanalmente a través de esta plataforma. 



¿Que hemos hecho? pues compartir nuestras inquietudes, hablar del cine del que hemos disfrutado, hacernos recomendaciones de lecturas y series, llevar a cabo un taller de escritura y lectura "literaturas del encierro" dirigido por Jazmina Fuentes, donde hemos leído los artículos sobre esta dichosa pandemia escritos por las mejores pensadoras feministas del mundo.

Puedes encontrar enlaces a los artículos leídos aquí y aquíTambién tienes acceso a las propuestas de escritura creativa lanzadas a través de esta sección a través de este enlaceeste otro y este otro más.


Dibujo realizado por Esther Esquinas, Atenea artista,
durante las sesiones de Literaturas del encierro


Entrevista a Estefanía Prior Cano

Por un lado, soy doctora en ingeniería fotónica por la UC3M (2016), antes estudié Ingeniería de Teleco (2012), y tengo experiencia en organización y gestión de equipos y liderazgo de proyectos de investigación en el campo de la ingeniería fotónica, más en concreto en optical combs y, recientemente, en chips fotónicos. Por otro lado, aunque está relacionado, me interesa el emprendimiento y la divulgación científica para acercar la ciencia y el conocimiento a la población general. Con una red de personas maravillosas fundamos en 2019 la Asociación NosOtras pensando, creando, divulgando centrada en Cuenca, mi ciudad natal, aunque es de ámbito nacional. La idea es divulgar conocimiento en femenino, rescatar vidas de mujeres que no se conocieron y empoderar a las niñas (y niños y niñes también) en las escuelas. Para dar a conocer la brecha de género y la brecha tecnológica, damos charlas y conferencias y tenemos un programa de radio y un club de lectura y ocio.

Podéis encontrar más información sobre mí aquí.


Sabemos de la importancia que tienen las mentoras en nuestra etapa formativa, sobretodo en edades tempranas. ¿Tienes o tuviste alguna que haya influido de alguna manera a lo largo de ese trayecto? ¿Qué te llevó a querer iniciar una carrera investigadora/científica?
No hay una única persona pero claramente sí hubieron personas que me influyeron. Primero recuerdo a mi maestro Don Víctor en primaria donde aprendí que las matemáticas y “cono” (Conocimiento del medio) eran las asignaturas que más me interesaban. Recuerdo que deseaba tener mi propia tecnología, mi ordenador y videoconsola, que no era tan habitual entonces. Siendo adolescente, me enteré de que mi padre había comenzado a estudiar Ingeniería de Teleco y empecé a pensar que quizá yo podía y quería continuar ese camino. Luego hubo gente que me dijo que quizá eso no era de mujeres… y lo cierto es que yo no conocía a ninguna mujer ingeniera para entonces, seguía viviendo en Cuenca y conocí a una mujer que estaba estudiando ingeniería. Pensé que quizá sí se podía.
Ya en Leganés, en la universidad veía que iba avanzando y aprendiendo. Fueron años muy estresantes pero lo conseguí. A la investigación llegué por casualidad, al hacer el proyecto fin de carrera. Me ofrecieron compaginarlo con una beca y quise probar unos meses… Poco a poco fui entrando en la dinámica de ir estudiando, probando, descubriendo, aprendiendo… Durante esta beca tuve la oportunidad de trabajar junto al Prof. Peter Meissner de TUD en Darmstadt, que vino un año como profesor emérito a la universidad, señor que a punto de jubilarse seguía manteniendo la pasión de descubrir y de probar en el laboratorio… trabajar con él fueron muchos dolores de cabeza de tanto estrujarme los sesos pero fue muy motivador… sin duda él fue otro gran referente. Tras unos meses me propusieron hacer la tesis pero fui reticente, pensaba que iba a ser demasiado absorbente pero con el paso del tiempo acabé haciéndola y tomándomelo como un trabajo que me estaba apeteciendo hacer… ¡y me enganché a la investigación! Ahí tuve la oportunidad de trabajar con la Prof. Cristina de Dios como directora y también fue genial para mí ser dirigida por una mujer, además joven y cercana…y así terminé la tesis en 2016.
Partiendo de tus conocimientos sobre el perfil femenino dentro del ámbito empresarial, ¿podrías destacar alguna diferencia en la imagen que se tiene de la mujer en el mundo de la academia frente al mundo empresarial?
Yo diría que la diferencia en la imagen de la mujer depende de cada entorno concreto y, aunque ciertamente la empresa puede considerarse más competitiva no necesariamente va a haber más sexismo en ella. Es algo inherente a todos los espacios en los que nos movemos y yo creo que es imposible estar en un espacio libre de sexismo a día de hoy en cualquier entorno masculinizado, además muchas veces son cosas muy sutiles que no sabemos ni reconocer… A día de hoy las herramientas y la información existen para fomentar la igualdad de oportunidades, la inclusión y la presencia de diversidad. Podríamos buscarlas, aprenderlas, recibir formación e instaurar políticas. No se aplican ni en academia ni en empresas grandes ni pequeñas, si acaso pequeñas charlas que son más un lavado de cara que una aplicación real al entorno. Seguro que hay alguna excepción, no quiero generalizar tampoco.

Un año de Escuela de Ateneas

Hoy es el cumpleaños de este espacio.... ¡que de cosas caben en un año!
El 19 de mayo de 2019 tomé esta foto, momento en el que nos vimos las caras por primera vez en una tímida sesión en la biblioteca.



Feminismo coplero: nueva sección de Escuela de Ateneas

Tenemos el honor de contaros que "tenemos chica nueva en la oficina" de Escuela de Ateneas.

Ella es Lidia García García, investigadora de la Facultad de Historia del Arte de la Universidad de Murcia, y autora del programa de radio digital ¡Ay, campaneras!

Entre manos tiene su tesis: "La estética kitsch y camp y lo típicamente español en el imaginario colectivo en la cultura audiovisual contemporánea". Esta investigación es el caldo de cultivo del que saca las mágicas píldoras en blanco y negro, con las que elabora sus programas. Cada uno de estos programas, es un brillante recorrido guiado con perspectiva de género, donde Lidia nos descubre otra cara del folclore popular de la España franquista.
¡Ay, campaneras! es su forma particular de sacar un conejo blanco de la chistera de la crisis del coronavirus. En sus podcast ensalza la importancia que la canción popular española - esa que prejuzgamos como casposa - tuvo para las mujeres de clase baja de la época, siendo la copla la música que llegaba a los hogares, como un espejo donde las mujeres podían mirarse y sentirse arropadas, animadas y por tanto menos solas.
Me declaro fan total de ¡Ay, campaneras! y más fan de que Lidia García haya querido sumarse a Escuela de Ateneas, creando con sus podcast una nueva sección.
¡Vivan las sinergias y las redes de apoyo mutuo entre mujeres!


Lidia García se define como bollera, coplera y de clase obrera. 
Es investigadora en la Universidad de Murcia, donde realiza su doctorado sobre La estética kitsch y camp y lo típicamente español en el imaginario colectivo en la cultura audiovisual contemporánea. Canta copla, vive la copla, la investiga y la difunde. 


Aprovechando el confinamiento ha creado ¡Ay, Campaneras!, un programa de podcast sobre Feminismo coplero. 
¡Si no puedo llevar peineta no es mi revolución!

Sigue su actividad en redes a través de twitter e instagram

'Temporeras', la iniciativa online que promueve el debate sobre proyectos de economía social, solidaria o feminista

Artículo de eldiario.es, hablando del proyecto ecofeminista que lidera nuestra compañera Estefanía Prior:
'Temporeras', es el nombre de un debate semanal online que ha puesto en marcha hace ya más de un mes Estefanía Prior Cano, una ingeniera que actualmente se encuentra confinada en su casa, en Cuenca. Los objetivos de esta iniciativa son: crear un espacio de debate entre personas interesadas en apoyar la economía social, solidaria y feminista de nuestro alrededor; conocer proyectos de la zona cercanos a esta idea; que puedan crear redes entre ellos y canalizar ideas y propuestas de apoyo a estos proyectos.
“Esta iniciativa surge a raíz del estado de alarma. Yo estaba confinada en la casa de mi familia y al hablar con mis amigas me di cuenta que tenían una realidad muy diferente a la mía. Frente a algunas personas que estábamos dentro de nuestros hogares, sin poder salir a la calle, otras personas, entre ellas gente conocida de Cuenca, seguían trabajando mucho para poder sacar sus negocios hacia adelante. Entonces pensé en cómo podría ayudarles desde casa para que lo pudieran llevar mejor”, asegura.
Se trata de un espacio de debate que persigue reflexionar sobre cómo consumimos, conocer proyectos de la zona y valorar cómo se mantienen. “No solo va dirigido a mujeres. El nombre Temporeras surge porque en el primer encuentro casualmente éramos solo mujeres y empezamos a hablar de la recogida de frutas y hortalizas en el campo, y nos planteamos hacernos temporeras”.

¿Qué es y qué no es trabajo? Reflexiones del 1 de mayo






Este es el artículo de tintes ecofeministas, escrito por las compañeras Estefanía y María para el día del trabajo y publicado por el diario local "Las noticias de Cuenca"



Quizá este sea un buen momento para reflexionar sobre qué consideramos trabajo y qué no es considerado trabajo por parte del grueso de la población. Y, más en concreto, nos referimos a cómo nos relacionamos con la comida que comemos, con el ocio que hacemos, con las relaciones familiares y sociales, con los cuidados. Con las cosas que necesitamos para sostener la vida, lo necesario.
Respecto a la alimentación, no consiste en que “me dejen o no ir a la huerta o echarle a comer a las gallinas”, consiste en que de una vez se reconozca que el autoabastecimiento o que el cultivo de alimento para una asociación o comunidad existe, es un trabajo, genera economía. Desde el punto de vista de la seguridad alimentaria y desde el punto de vista de la seguridad y la salud en este momento de estado de alerta sanitaria, eso es lo necesario de resolver.
¿Qué está pasando con las huertas, las parcelas de campo y el cuidado de los animales de autoabastecimiento y de pequeños proyectos comunitarios?

La Jenny y la Estefa en la prensa local

Dos científicas conquenses explicarán su trabajo a niñas y jóvenes de Villaconejos de Trabaque y Cuenca


Dos científicas conquenses, por tercer año consecutivo y alrededor del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, mantendrán un encuentro con pequeños científicas y de ciencia con menos sesgos desde una experiencia diferente.
Gracias a Comando Violeta y ahora también a la Asociación NosOtras y otras organizaciones que han patrocinado el evento este acto se realizará este sábado a las 17:30 horas en el Portillo de Villaconejos de Trabaque y el luneas a las 18:00 en la Biblioteca Fermín Caballero de la capital conquense.


El taller está a cargo de dos científicas conquenses que quieren incentivar la ciencia entre las niñas y jóvenes de la ciudad, Jennifer Mayordomo Cava, que se dedica al campo de la biomedicina y Estefanía Prior Cano, ingeniera fotónica que además participa en el colectivo Comando Violeta.

Las ponentes darán a conocer como ha sido su realidad como estudiantes y trabajadoras científicas, en un mundo hecho por y para hombres. Además, presentarán a mujeres que han hecho importantes logros en la ciencia y a científicas actuales a través de diversos juegos. También destacan la importancia de realizar actos como este en zonas rurales, donde la brecha de género intersecciona con la brecha tecnológica y el acceso a las mismas oportunidades se ve mermado.
Con este acto desde el colectivo feminista Comando Violeta se pretende contribuir a cerrar la brecha de género que actualmente existe en el ámbito científico.  "Visibilizando a la mujer en la ciencia, que como en la literatura, música, arte... el sistema patriarcal se ha encargado de dejar en la sombra. Y con ello, ha "naturalizado" y se sigue transmitiendo las opciones de estudios para puestos de trabajo feminizados y masculinizado". Además, critican que "tampoco es casual que los sectores más feminizados son los de peores sueldos y mayor precariedad".

Juegoteca de 100tíficas. Actividad lúdica para celebrar el Día Internacional de la mujer en la ciencia

Si te gusta la ciencia y quieres conocer el legado de un montón de mujeres que se dedican y dedicaron a ella, no dudes y ven a descubrir jugando que también tu puedes formar parte de ella.

Actividad para todos los públicos, pensada para el publico infantil y juvenil. 

Acceso libre hasta completar aforo.

Se llevará a cabo en la Biblioteca Pública del Estado en Cuenca y en Villaconejos del Trabaque.
(dejamos galería de fotos de la jornada en nuestro perfil de facebook)

Objetivo: el objetivo de la actividad es visibilizar mujeres científicas en un ambiente distendido y afable.


Descripción: La actividad comenzará con una charla breve sobre el porqué del 11F - Día internacional de la niña y la mujer en la ciencia - esta charla estará enfocada a la educación y estimulación  del conocimiento sobre la investigación en la ciencia, y pretende centrarse en el papel que desempeña y desempeñará, la mujer en la misma.

Montaje de fotografías resumen da la jornada de Jugoteca en la BPE de Cuenca
Se presentará la importancia de montar una ciencia libre de cualquier estereotipo, dada la repercusión que tiene este hecho en cómo concebimos la validez de un hombre o de una mujer de manera diferente. Una vez realizada la presentación, se pasará a la parte de aprendizaje lúdico. Se presentarán y jugarán a diversos juegos relacionados con la difusión de mujeres científicas y su conocimientos y descubrimientos. 

Quien es quien, cartas, cómics y dibujos de mujeres científicas y sus descubrimientos y avances tecnológicos.

Formadoras: Jennifer Mayordomo Cava y Estefanía Prior Cano.

Mujeres de distintas culturas unidas para el entendimiento

Ayer, como parte de las actividades que rondan alrededor de la lectura de "Sueños en el umbral" de Fátima Mernissi, en Escuela de Ateneas tuvimos una sesión multicultural con invitada especial: Fatiha - mujer marroquí residente en Cuenca desde hace 15 años - que tuvo a bien acompañarnos para hablarnos de la mujer en marruecos, para enriquecer la comprensión de la lectura común.
Fátima Mernissi (socióloga feminista marroquí) hablaba continuamente en sus textos de la mujer como agente civilizador a nivel mundial. Ayer tuvimos una sesión de encuentro entre culturas que comenzó con lo que hoy ya es un himno por la hermandad de las mujeres de distintas culturas. Esta canción de Yael Deckelbaum, llamada hoy "La oración de las mujeres", vio la luz en 2016 como banda sonora de la Marcha de las mujeres por la Paz entre Israel y Palestina, que congregó a más de 4.000 mujeres (islámicas, judías y cristianas) marchando en hermandad por la PAZ.